

Espacios abiertos
ORIGEN
El origen de este rito, está unido a los Hermanos de Disciplina que luego pasarían a llamarse Cofradía de la Vera Cruz y Pasión de Cristo, que estuvo extendida por diferentes poblaciones de la comarca durante la edad media.
El primer documento escrito que hace referencia a la Cofradía, pertenece a las primeras ordenanzas que datan del año 1654. En 1715, se constituye la Cofradía de la Vera Cruz y Pasión de Cristo.
El rito de los Disciplinantes o «Empalaos», es un rito de penitencia disciplinante que estuvo muy extendido en España en la edad media.
Espacios abiertos
RECORRIDO
La procesión de los Empalaos es muy singular, ya que el penitente no realiza el viacrucis con el resto de sus iguales, sino que es individual. La persona que se viste de Empalao lo realiza en la más estricta intimidad y es desde ese lugar donde comienza su recorrido. El Viacrucis está estipulado por cruces y el penitente ha de pasar por todas ellas, aunque el orden lo estipula su cercanía o criterio propio. En cada cruz se tiene que arrodillar. El recorrido cobra especial importancia cuando dos empalaos se encuentran durante su recorrido, es sin lugar a dudas uno de los momentos más emotivos y emocionantes del mismo, ya que los dos empalaos se arrodillan uno frente al otro como muestra de respeto y unión entre ellos.
Finalmente, el Empalao regresa a casa para desvestirse, otro de los momentos más bonitos y emocionantes, cuando el penitente se quita las cuerdas y se ven los surcos de las sogas, muestra del sacrificio al que se ha sometido. Huele a alcohol de romero con el que sus familiares dan friegas para recuperar la circulación perdida durante su sacrificio. Todo termina con el abrazo final del penitente con sus familiares, símbolo de alivio por haber podido realizar su promesa.


Espacios abiertos
RITO
Los Empalaos son una tradición de hace siglos, única en el mundo, que cada Semana Santa vuelven a recorrer las calles de Valverde de la Vera para realizar un Vía-Crucis por las calles del pueblo.
Es una penitencia que responde a una promesa ante Dios, lo que aquí llamamos “una manda”, generalmente para dar las gracias por la ayuda divina ante una situación familiar grave.
Espacios abiertos
El traje cuenta también un velo blanco, para preservar el anonimato, unas enaguas de mujer blancas como símbolo de pureza y dos elementos propios de cualquier escena de la crucifixión: las estolas blancas y por supuesto la corona de espinas.


Espacios abiertos
Y la pregunta clave; ¿para qué son las espadas que lleva cruzadas en la espalda? A ciencia cierta no se sabe, siempre han estado ahí, en su vestimenta. Hay teorías que la explican basándose en la tradición celta, en los rituales de iniciación en el paso de niño a hombre, cuando se le entregaban las armas para defender al poblado, este rito, con el paso del tiempo se cristianizó. La tradición oral y atendiendo a la simbología cristiana de toda la figura, puede estar relacionado con la intención de simbolizar la lanza, el arma con la que se infringió a Cristo la herida en el costado y que aparece en toda representación del crucificado, como también es el Empalao.
Espacios abiertos
Dos cosas más que puedes preguntarte; ¿hay mujeres Empalao? No, no hay mujeres que se hayan vestido de Empalao por una cuestión obvia en el uso de la soga que envuelve el torso. La mujer que quiere cumplir su propia manda o promesa, puede realizar el Vía Crucis vestida de Nazareno con una Cruz a cuestas y puede acompañar o no a un Empalao.


¿Quién es la figura tapada con una manta tradicional que acompaña al Empalao? Es el hermano de luz o Cirineo (por Simón Cirineo). Es una persona de confianza que le acompaña y le ayuda en su Vía Crucis, le alumbra el camino y le auxiliará si es necesario. Va cubierto, para salvaguardar el anonimato.
Y así, podríamos estar horas contándote esta historia haciendo referencia a los cuadros de los disciplinantes de Goya, a las prohibiciones de Carlos III, a los Encruzados de Tasco, en México…pero sin más te invitamos a conocer este Rito en primera persona.