
ORIGEN E HISTORIA
Al hablar de la historia de la Cofradía de la Pasión de Jesucristo y Hermanos Empalaos de Valverde de la Vera, hay que destacar la singularidad que representa la presencia del Empalao en la Semana Santa valverdana, tradición popular que viene de tiempo inmemorial y cuyo origen primario, estuvo siempre sujeto a interpretaciones, en el sentido de si era religioso o no, aspecto en el que ahora no entramos.
La Cofradía, con el paso del tiempo tuvo distintas denominaciones y en buena medida, es la existencia del “Disciplinante-Empalao”, la que lleva a su fundación, tal y como ocurrió en muchas poblaciones españolas de la época en donde existían otras modalidades distintas de disciplinantes que terminaron encauzados en Hermandades ó Cofradías, que en muchos casos, se conocían con el nombre “De la Vera Cruz”, (verdadera Cruz), dándole un marcado carácter religioso.
Su primera denominación fue la de “Cofradía de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, que tendrían sus normas y estatutos, aunque referente a ella solamente ha aparecido una relación de los cofrades con los que contaba en 1580. Su existencia vendría de antes, sobre todo, considerando que el Papa Adrián VI concedió Indulgencias Plenarias a las Cofradías de Nuestra Señora de las Mercedes, y agregadas a ella, la que se consideraría la más antigua de la Villa de Valverde.
Los primeros datos escritos de dicha Cofradías fueron en el año 1600 y a partir de entonces se empezaron a tomar notas de los asuntos tratados en las reuniones anuales.
El 29 de junio de 1654, el Obispo de Plasencia autoriza las ordenanzas y constituciones de la Cofradía General de Nuestra Señora de Fuentes Claras, la cual agrupaba a todas las Cofradías de la Villa, 5 en total, aparte de la que nos ocupa.
En el documento se alude especialmente a la que denominan textualmente “..Cofradía de la Vera Cruz..”, de la que se dice en su punto 8:…”que sus Cofrades, en la noche del Jueves Santo se pueden juntar en el otro hospital en donde se les haga la plática y de allí se salga en la Procesión de Disciplina y que vuelvan al hospital de donde salieron, conforme a la costumbre que hay..”
Las únicas Ordenanzas que se localizan de esta Cofradía fueron las aprobadas en la Asamblea de 1 de noviembre del año 1715, autorizadas por el Obispo de Plasencia el 14 de abril de 1716, las cuales, según se dice en el documento redactado, tuvieron que hacerse de forma obligada, al carecer de ellas “por haberse perdido las anteriores”. La denominación que aparece desde entonces, sería “Cofradía de la Vera Cruz y Pasión de Jesucristo, Nuestro Dios y Redentor”.
Desde los albores del S.XVI, y hasta el año 1777, el Empalao, con la denominación entonces de “hermano de disciplina y azote”, era un cofrade más de la Cofradía que salía en la noche del Jueves Santo, en la que se denominaba la Procesión General de Disciplina, la cual hacía el recorrido del Vía Crucis, como exaltación de la Pasión de Jesucristo.
Por ello, siempre se respetó el carácter especial de tal disciplina, al tratarse de un sacrificio individual y voluntario, en el que prima el anonimato, y cuyo fin último está en el cumplimiento de una manda o promesa hecha por el disciplinante.
En el punto 14 de estas Ordenanzas, se dice que: …” que el día de la Invención de la Santa Cruz, – el 3 de Mayo de cada año – será la fiesta principal de la Cofradía y, que en este día se haga una procesión general como es costumbre”, (de ahí viene que la persona que lo desee puede vestirse de Empalao, también ese día).
Entre los Cofrades los había de “Hermanos de disciplina y azote”, los cuales, al menos hasta el año 1777 irían semi ensogados, es decir, con una parte de su torso libre de sogas, dado que el disciplinante, por decisión voluntaria, podía ser azotado.
Estaban también los Hermanos de luz, (Cirineos actuales), y, los Hermanos de Oración, (que velaban al Santísimo en la Iglesia la noche de Jueves Santo), además de los hacheros de luz, que tenían como misión alumbrar el recorrido, con grandes velas de cera encendidas.
A partir del año de 1777, la Cofradía languidece y las referencias a su existencia son casi inexistentes. En este hecho, inciden dos circunstancias:
La prohibición de la disciplina del Empalao por el Rey Carlos III, por Real Cédula del año 1777, y las procesiones que se celebraban en la noche de Jueves Santo, motivadas por distintas prevenciones hechas por el Obispo de Plasencia de entonces, relacionadas con ambos aspectos.
A pesar de la prohibición, la tradición de los Empalaos, muy arraigada en la población de Valverde de la Vera, continuó celebrándose de forma ininterrumpida hasta nuestros días.
Las reformas de las ideas ilustradas, que apoyaba al Rey antes mencionado, en lo que concierne a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que entre otros muchos aspectos iban destinadas a la separación de las tradiciones populares (que podría ser el caso de los Empalaos), de las procesiones de la Semana Santa, que consideraban como asuntos propios de la religión.
Las circunstancias antes expuestas en los puntos a) y b), llevaron también a la desaparición de la Procesión General de Disciplina que se celebraba la noche del Jueves Santo y, en la que participaba la Cofradía con todos sus hermanos Cofrades, la cual fue sustituida por otra que se realiza desde entonces en esa misma fecha, al caer la tarde, cuando todavía hay luz.
El 20 de marzo de 1963 se reactiva de nuevo la Cofradía y pasa a denominarse “ De los Hermanos Empalaos”. El 8 de abril de 1990 fueron aprobados en Asamblea General nuevos estatutos, visto que los últimos y únicos que existían, eran los autorizados por el Obispado en el año 1716, y a partir de este momento, la Cofradía pasa a denominarse: “Cofradía de la Pasión de Jesucristo y Hermanos Empalaos”.
Por ello, desde finales del siglo XVIII hasta el 20 de marzo de 1963, no existieron ni Cofradías ni Hermandades ni nada referente al Rito en los Archivos Parroquiales ni del Obispado, aunque como ya hemos comentado anteriormente, los valverdanos seguían “empalándose” por su cuenta y siguieron cumpliendo sus “promesas” ó “mandas”.
La actual Cofradía de la Pasión de Jesucristo y Hermanos Empalaos se constituyó el 20 de marzo de 1963 con su correspondiente Junta Directiva, pero no se dispusieron de Estatutos como tal, hasta el año 1990.
En la actualidad, permanece activa la Cofradía, contando con más de 100 Cofrades (hombres y mujeres) y desempeñando un papel determinante tanto en la organización y celebración de la Semana Santa de Valverde, como en mantener viva y de la manera más respetuosa nuestra tradición, sabiendo compatibilizarlos con el gran atractivo turístico que genera año tras año.
La Cofradía está en pleno proceso de actualización, buscando nuevos cofrades y su adaptación a las nuevas tecnologías , lo que con seguridad le conferirá el dinamismo que precisa.
CURIOSIDADES
Decir que a partir del año 1608, las reuniones de la Cofradía se llevaban a cabo en el “Hospital de los Remedios”, a las que los Cofrades eran convocados a ellas a “campana tendida”. Estas reuniones, que tenían carácter anual normalmente, se celebraban en fechas próximas a la Semana Santa, en muchas ocasiones el Domingo de Ramos.
Se trataba aspectos varios, relacionados con la procesión de disciplina, que iban desde el vino a comprar para los hermanos disciplinantes y de azote, hasta las sanciones que imponían, (consistentes en la compra de una libra o media de cera).
Bibliografía
- Ángel Correas Peña (Investigador y Cronista oficial de la Villa)
- Ángel Correas Sánchez (Cronista oficial actual de la Villa)
- Archivo parroquial de Nuestra Señora de Fuentes Claras de Valverde de la Vera.

CONTACTO
Raúl González García
cofradia@empalao.es