Saltar al contenido

HISTORIA

La villa de Valverde de la Vera surge a finales del S.XIII el rey Sancho IV donó a Nuño Pérez de Monroy en agradecimiento a sus servicios prestados la villa de Valverde y las aldeas de Madrigal, Villanueva, Talaveruela, Viandar y el Salobrar; formando este territorio un gran señorío. Éste construyó un Castillo de defensa de su territorio.

Con el paso del tiempo, el título regresó al rey, quien se lo dió en agradecimiento a D. Diego López de Zúñiga y a Dña. Leonor Niño de Portugal, siendo con estos el momento de mayor esplendor de nuestra villa. Prueba de ello, es que todas las edificaciones resultan ser de finales del s. XV y principios de S.XVI a excepción del castillo que es del S.XIV.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1971. 

La Picota

Este monumento se ubicaba a la entrada de la villa y en él se exponían a la mirada de todos sus vecinos a aquellas personas que hubieran cometido algún delito para vergüenza y escarmiento. Se pretendía con ello que el culpable se arrepintiera de su delito.

Se trata de un pilar octogonal, elevado sobre tres peldaños circulares y rematado con un pináculo en la parte superior decorado con cabezas de animales, pometeado y escudos de los Zúñiga y los Velasco. En su parte inferior está decorado con cadenas. Es de finales del siglo XV.

Plaza de España

Al adentrarnos en ella desde la calle Real, podemos observar el efecto óptico en embudo que nos hace creer que es más pequeña de lo que es en realidad. Tiene una superficie aproximada de unos 600 metros cuadrados. En ella, destacan los soportales, que cubren de forma adintelada mediante vigas de madera que se apoyan en columnas con capiteles góticos, algunos de ellos pometeados, y nos indican que pertenecen al gótico hispano-flamenco de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI (durante el Condado de Nieva).En la actualidad, el pavimento es moderno; anteriormente era de piedra granítica irregular que daba un aspecto más típico.

En el centro se encuentra un pilón de doce lados, con un escudo de los Zúñiga en el centro, rematado por cabezas de animales de los que mana el agua cristalina y fresca.

La Casa de los Escudos

Recibe dicho nombre por presencia de escudos en su fachada lateral. Estos escudos son de los Zúñiga y los Dávila. Entre ambos escudos existe una inscripción tallada en piedra que hace referencia a D. Alejandro Pérez de Bolívar, administrador de la villa en ausencia de los Condes de Nieva hasta el año 1888. Su planta baja es de piedra y la superior es de entramado de adobe y madera, hoy tapado y pintado por ser una casa rural.

Barrio Judío

La presencia judía en Valverde de la Vera se remonta a la segunda mitad del siglo XV. Durante este tiempo, más concretamente en 1474, lo componían 66 familias de esta etnia que aportaban a la Hacienda Real del rey Enrique IV más de 3000 maravedíes. Este reparto fue hecho por Rabbí Jacob Aben-Núñez, físico del rey. Dicha contribución era superior a la llevada a cabo por los judíos de Talavera de la Reina (2500 maravedíes) o los de Oropesa (1600 maravedíes).

Tras la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, la gran mayoría fue llevada a Portugal por Francisco Hernández Floriano. Pocos fueron los judíos que permanecieron en la villa ya como conversos. 
En 1524 se produjo el asesinato de Enríquez Núñez, neoconverso y espía del rey  de Portugal Juan III. Era el encargado de delatar a los judíos y por ello fue asesinado por dos hombres de Valverde.

Este barrio mantiene la arquitectura popular de la comarca y sus calles son estrechas y muy sinuosas para protegerse del  frío en el invierno y refrescarse en el verano ayudados por las regueras que discurren con agua cristalina de la sierra en su parte central.

Museo del Empalao

Está ubicado en una casa típica verata del Barrio Judío. Su puerta es de grandes dimensiones porque antiguamente las casas también eran habitadas por sus animales y los aperos de labranza.
Forma parte de la Red de Museos de Identidad de la Junta de Extremadura. En él, se ha intentado respetar al máximo su estructura y distribución.
La planta baja se compone de cuadra, cuarto de aperos y bodega. La entreplanta consta de una habitación en la que se exponen los distintos elementos que lleva puesto el Empalao. En su primera planta existen varias habitaciones dispuestas alrededor de la central que es la cocina, la cual aportaba calor al resto de las estancias. Por estas salas se hace un recorrido desentrañando el rito del Empalao hasta subir a la parte superior que es lo que comúnmente se denomina en esta zona como sobrao.

Iglesia

La Iglesia Virgen de Fuentes Claras se construyó  aprovechando  el espacio y elementos pertenecientes al castillo del siglo XIV. Es de planta rectangular, con cabecera hexagonal, única en la región. Las torres aprovechadas son: la del campanario (rebajada, de sillería granítica en su base y mampostería  en la parte superior); la de la cabecera, que no está sometida a modificación y en la que se pueden observar los huecos de las saeteras; y, finalmente, la torre hexagonal, que fue desmochada y ocupa la capilla mayor.

Toda la cornisa está decorada con pometeado, aunque en algunos lugares se ha perdido por las obras de mejora del tejado.
Consta de tres puertas: La del Evangelio, que fue tapiada y posteriormente hecha cristalera; la de Poniente, que es de la segunda mitad del siglo XVI, sencilla y con soportal; y la Meridional, la más importante, con un arco carpanel rematado en un conopio y enmarcada por un alfiz decorado con granadas enlazadas por los tallos. Está partida debido a un soportal añadido posteriormente que protegía la portada.

Destacan dos ventanas. La primera,  de estilo gótico hispano-flamenco, dividida por un mainel central. Entre el alfiz y los arcos hay bajorrelieves de flores entrelazadas; la segunda es una saetera alargada que tiene esculpida una guirnalda de flores de cuatro pétalos unidas por el tallo.

En el baptisterio está la capilla bautismal, con una pila del siglo XVI de cantería, decorada con una cenefa de flores. La Capilla mayor tiene una bóveda de crucería ochipartita. En ella, está la cripta de los Condes de Nieva debajo del altar mayor. En la capilla anexa se encuentra el sepulcro de los condes realizado en alabastro, del siglo XV o XVI.

El retablo mayor es de autor desconocido y en él se encuentra la imagen de la patrona de Valverde, La Virgen de Fuentes Claras, del siglo XVI.

La nave de la epístola  posee un retablo prechurrigueresco  con añadidos del s. XVIII y en la nave del evangelio el retablo es de estilo barroco dedicado a San Antonio. También existe un retablo rococó de mediados del siglo XVIII.

Castillo de los Condes de Nieva

En el siglo XIII el rey Sancho IV donó a D. Nuño Pérez de Monroy la villa de Valverde y las aldeas anexas de Madrigal, Villanueva, Talaveruela y Viandar como premio a los servicios prestados. Esta concesión fue reafirmada por su hijo Fernando IV.  

D. Nuño Pérez de Monroy hizo construir esta edificación en el siglo XIV como residencia suya o de sus alcaldes, y de defensa de su territorio. Con el paso de los años este señorío se concedió a Leonor Niño de Portugal, quien contrajo matrimonio con Diego López de Zúñiga, comenzando así el Condado de Nieva, lo que supuso para la villa el comienzo de un periodo de prosperidad y paz. Los Condes de Nieva realizan una serie de modificaciones en el castillo. De esta edificación se conservan dos lienzos y medio de la torre del homenaje.

En uno de ellos, existe una ventana-mirador enmarcada de sillares de granito con un arco de medio punto. Se trata de una torre de planta rectangular y cuatro alturas. La planta baja es una habitación auxiliar  que servía de almacén de alimentos, bebidas y munición.  A la primera planta se accedía a través de un tramo exterior de escaleras que estaban protegidas por una defensa a modo de pretil almenado y dispuestas de tal forma que el atacante mostrara su costado derecho al defensor. A la segunda planta se accedía por una escalera de cuatro tramos, de los cuales se conservan sólo tres. Estas plantas se subdividen mediante gruesos muros transversales, atravesados por una sola puerta. Esta planta era la cámara principal con el mirador y asiento de piedra que iluminaba el interior. A la tercera planta se accedía a través de unos peldaños empotrados en el muro y estaba cubierta por una terraza con la que se remataba el final de la torre. También se conservan dos torres cuadrangulares, una adosada al ábside de la iglesia  y otra que realiza la función de campanario. Otra torre, hexagonal, desmochada, en la actualidad realiza las funciones de ábside de la iglesia.

Finalmente, se conservan tres partes del muro con dos torres esquineras cilíndricas, situadas en el muro norte. Todo ello es de construcción en mampostería.

Ermita de San Blas

Conocida en la antigüedad como la ermita de los Santos Mártires (San Blas, San Sebastián y San Andrés). Pertenece a finales del siglo XVI- principios de siglo XVII En la actualidad se encuentra reconstruida tras muchos años en ruinas. De la construcción primitiva se tomaron como referencia los pocos restos que se conservaban en pie. Estos restos originales son: una parte del muro del Evangelio, el de la cabecera (completo) y restos del imafronte de los pies donde estaba situada la puerta de entrada. Es una ermita de planta cuadrada y muros de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas. Se accede a ella subiendo una escalinata de ocho escalones hasta llegar a la puerta de arco de medio punto. Su interior alberga las esculturas de San Blas, patrón de la villa, San Sebastián y San Antón. En las labores de reconstrucción se encontraron varios azulejos de gran valor artístico que a Ermita del Smo.

Ermita del Cristo del Humilladero

Cristo del Humilladero

Data del siglo XVI. Su nombre se debe al humilladero, lugar que se situaba a la entrada o salida de un pueblo o junto a los caminos que daban acceso y en el que se colocaba una cruz o una imagen de un Cristo.  Posee una planta cuadrada de escasas dimensiones con muros de mampostería y refuerzo de sillares de piedra en las esquinas. La puerta de entrada es un arco de medio punto. Está cubierta con un tejado a cuatro aguas en su exterior y una cúpula semiesférica en su interior. El presbiterio está decorado con azulejos en su frontal y un retablo en el que se dispone colgado el Cristo del Humilladero. Recientemente se han realizado labores de restauración en el retablo y han sido descubiertas unas pinturas al temple sobre tabla que representa el Calvario. En ella podemos ver a los ladrones Dimas y Gestas, a San Juan y a María Magdalena; al fondo, las torres de Jerusalén, y el sol y la luna entre nubarrones, símbolo de las tinieblas venideras tras la muerte de Jesús. Es de estilo manierista con figuras muy estilizadas y elegantes.

Casa Verata

Se trata de una arquitectura popular que utiliza los materiales propios de la zona y son de uso práctico. La parte exterior de este tipo de casas se compone de una planta baja en piedra granítica  como función aislante de la humedad y la primera y superiores de adobe (mezcla de paja y barro) y entramado de madera como aislante térmico. En su interior, la distribución se realiza para facilitar la vida de los que habitan en ella. A la planta baja se accede por una puerta de grandes dimensiones, ya que las casas veratas no son sólo de las personas sino también de sus animales y aperos de labranza. En esta planta la distribución se compone de la cuadra, donde se guardaban los animales para el autoabastecimiento alimentario (un mulo para el laboreo del campo, gallinas, cerdo…);  el cuarto de aperos de la labranza y, finalmente, la bodega, zona más fresca de la casa donde se conservaban los alimentos tales como frutas, aceite y vino.

El centro de la primera planta estaba ocupado por la cocina para que el fuego del hogar aportara calor al resto de habitaciones, generalmente dos, a lo sumo tres. En el centro de esta estancia se disponía de una lancha o losa de piedra que se denomina la “lumbrera” donde se hacía el fuego para cocinar. El techo era un emparrillado de madera del que pendían los embutidos de la matanza, y con el humo del día a día se iban secando. El humo ascendía hasta el techo gracias a la escalera de acceso, que hacía las veces de tiro para elevarlo hasta el tejado que estaba cubierto de tejavana (teja suelta) por la que salía al exterior. En la última planta se encuentra el “sobrao” (desván) que es donde se guardaban los alimentos y materiales que requerían estar más aislados de la humedad.

Sepulcro de los Condes de Nieva

Se trata de un sepulcro tallado en alabastro de las esculturas yacentes de los Condes de Nieva, D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal. Su emplazamiento original estaría encima de la cripta que se encuentra bajo el presbiterio. Posteriormente se dividió y se emplazaron a ambos lados del altar mayor bajo un arco sóleo. En la actualidad, se ubican en la capilla anexa a la iglesia unidos de nuevo y recién restaurados para el disfrute del visitante.
Se trata de un sepulcro que representa la figura del conde tendido en un lecho y con actitud de leer un libro. Un pajecillo, hoy sin cabeza, sujetaba el almohadón sobre el que reposa la cabeza del conde. Viste una camisa con estampado curvilíneo propia del estilo de la época.  A sus pies se representa una perrita que es símbolo de protección de las almas del sepulcro. La condesa aparece ligeramente incorporada, como si alguien le hubiera distraído de su lectura. Tras el almohadón en el que reposa su cabeza hay una figura decapitada (se trata de una figura femenina). Tiene delicadas facciones y su vestidura es de corte sencillo. Todo el sepulcro tiene en sus frontales brocados de motivos vegetales. Es de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, de estilo gótico hispano-flamenco.

PLANO DE VALVERDE DE LA VERA

Ir al contenido